noticias 2021
Results 1 - 20 of 64.
La combinación de materiales superconductores y ferromagnéticos abre nuevas posibilidades en computación cuántica
Un trabajo internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha conseguido mejorar el llamado efecto Josephson, acoplando dos superconductores a través de un separador basado en imanes
Un trabajo internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha conseguido mejorar el llamado efecto Josephson, acoplando dos superconductores a través de un separador basado en imanes
La UB vuelve a ser la primera universidad del Estado con más investigadores entre los más citados del mundo
La Universidad de Barcelona se mantiene, un año más, como primera universidad del Estado con más investigadores entre los más influyentes del mundo y se sitúa como segundo centro de investigación del Estado, detrás del CSIC. La clasificación, publicada por Clarivate Analytics, identifica a los expertos que lideran los trabajos con mayor impacto científico internacional en diversas áreas de estudio.
La Universidad de Barcelona se mantiene, un año más, como primera universidad del Estado con más investigadores entre los más influyentes del mundo y se sitúa como segundo centro de investigación del Estado, detrás del CSIC. La clasificación, publicada por Clarivate Analytics, identifica a los expertos que lideran los trabajos con mayor impacto científico internacional en diversas áreas de estudio.
María Vallet-Regí, 8º investigadora mundial más influyente en Ingeniería Biomédica y 1ªcientífica española, según PLOS Biology
María Vallet-Regí, 8º investigadora mundial más influyente en Ingeniería Biomédica y 1ªcientífica española, segùn PLOS Biology De acuerdo con la revista PLOS Biology, la catedrática complutense María Vallet Regí es la 8º investigadora mundial más influyente en Ingeniería Biomédica y primera científica española.
María Vallet-Regí, 8º investigadora mundial más influyente en Ingeniería Biomédica y 1ªcientífica española, segùn PLOS Biology De acuerdo con la revista PLOS Biology, la catedrática complutense María Vallet Regí es la 8º investigadora mundial más influyente en Ingeniería Biomédica y primera científica española.
El II Premio de Pósteres de Sostenibilidad y Derechos Humanos de la UB ya tiene ganadores
Acadèmic La segunda edición del Premio de Pósteres de Sostenibilidad y Derechos Humanos de la UB, coordinado por la Fundación Solidaridad UB y el Instituto de Desarrollo Profesional ( IDP-ICE ), ya tiene ganadores. Tres pósteres elaborados por ocho estudiantes de las facultades de Farmacia y Ciencias de la Alimentación y de Química han obtenido este año el galardón.
Acadèmic La segunda edición del Premio de Pósteres de Sostenibilidad y Derechos Humanos de la UB, coordinado por la Fundación Solidaridad UB y el Instituto de Desarrollo Profesional ( IDP-ICE ), ya tiene ganadores. Tres pósteres elaborados por ocho estudiantes de las facultades de Farmacia y Ciencias de la Alimentación y de Química han obtenido este año el galardón.
La Complutense da la bienvenida a los beneficiarios de las becas del Programa Belisario Betancur de la Fundación Carolina
Vuelve el concurso interuniversitario que plantea el reto de explicar una tesis en tres minutos Texto: Jaime Fernández , Fotografía: Jesùs de Miguel - 16 nov 2021 10:22 CET 110 jóvenes de Colombia (77 mujeres y 33 hombres) han llegado a la Universidad Complutense para realizar cursos de especialización profesional , dentro de las II y III edición del programa de Becas Belisario Betancur.
Vuelve el concurso interuniversitario que plantea el reto de explicar una tesis en tres minutos Texto: Jaime Fernández , Fotografía: Jesùs de Miguel - 16 nov 2021 10:22 CET 110 jóvenes de Colombia (77 mujeres y 33 hombres) han llegado a la Universidad Complutense para realizar cursos de especialización profesional , dentro de las II y III edición del programa de Becas Belisario Betancur.
Investigan el único esqueleto hallado en Europa de una cría de elefante antiguo
Los expertos de la UB Montserrat Sanz y Joan Daura han estudiado los únicos restos hallados en Europa de una cría de la especie conocida como elefante antiguo: el Palaeoloxodon antiquus . El estudio, lo han realizado conjuntamente con Maria Rita Palombo, de la Universidad 'La Sapienza' de Roma e investigadora asociada del Instituto de Geología Ambiental y Geoingeniería del Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR).
Los expertos de la UB Montserrat Sanz y Joan Daura han estudiado los únicos restos hallados en Europa de una cría de la especie conocida como elefante antiguo: el Palaeoloxodon antiquus . El estudio, lo han realizado conjuntamente con Maria Rita Palombo, de la Universidad 'La Sapienza' de Roma e investigadora asociada del Instituto de Geología Ambiental y Geoingeniería del Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR).
Presentan el primer sistema de planificación virtual personalizado y navegación para la cirugía de deformidades craneales
Desarrollado por el Hospital Gregorio Marañón y la UC3M El Hospital Gregorio Marañón y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han presentado un sistema de navegación que permitirá mejorar la planificación, precisión e individualización en cirugías de corrección de craneosinostosis (un defecto congénito que causa malformación craneal).
Desarrollado por el Hospital Gregorio Marañón y la UC3M El Hospital Gregorio Marañón y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han presentado un sistema de navegación que permitirá mejorar la planificación, precisión e individualización en cirugías de corrección de craneosinostosis (un defecto congénito que causa malformación craneal).
Olfato artificial para controlar la calidad de los alimentos
Un equipo liderado por Santiago Marco, catedrático del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UB y miembro del IBEC ha optimizado una técnica capaz de analizar a nivel molecular las sustancias presentes en el aroma de los alimentos. De ese modo han hecho posible diferenciar, entre muestras de jamón de cerdo ibérico, aquellas que provenían de animales alimentados con bellota y las que procedían de los mantenidos con pienso.
Un equipo liderado por Santiago Marco, catedrático del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UB y miembro del IBEC ha optimizado una técnica capaz de analizar a nivel molecular las sustancias presentes en el aroma de los alimentos. De ese modo han hecho posible diferenciar, entre muestras de jamón de cerdo ibérico, aquellas que provenían de animales alimentados con bellota y las que procedían de los mantenidos con pienso.
De los cuerpos amiláceos a los ’wasteosomes’: nuevas perspectivas sobre la eliminación de sustancias perjudiciales en los tejidos
Los cuerpos amiláceos (CA) son unos agregados complejos que aparecen en distintos órganos y tejidos y que se asocian al envejecimiento y a procesos degenerativos. Descritos por primera vez en 1779 por Giovanni Battista Morgagni en la próstata, y en 1837 por Jan Evangelista Purkinje en el cerebro, Rudolf Vichow los denominó corpora amylacea (en latín, 'cuerpos parecidos al almidón') en 1854.
Los cuerpos amiláceos (CA) son unos agregados complejos que aparecen en distintos órganos y tejidos y que se asocian al envejecimiento y a procesos degenerativos. Descritos por primera vez en 1779 por Giovanni Battista Morgagni en la próstata, y en 1837 por Jan Evangelista Purkinje en el cerebro, Rudolf Vichow los denominó corpora amylacea (en latín, 'cuerpos parecidos al almidón') en 1854.
Un estudio de la UB propone nuevos biomarcadores para determinar daño neuronal en el alzhéimer
El alzhéimer es el principal trastorno neurodegenerativo en personas de edad avanzada para el cual no existe ningún tratamiento o prevención eficaz. Los métodos de diagnóstico actuales no detectan una de las alteraciones más tempranas y relevantes de la enfermedad: el grado de disfunción sináptica que indica el daño neuronal.
El alzhéimer es el principal trastorno neurodegenerativo en personas de edad avanzada para el cual no existe ningún tratamiento o prevención eficaz. Los métodos de diagnóstico actuales no detectan una de las alteraciones más tempranas y relevantes de la enfermedad: el grado de disfunción sináptica que indica el daño neuronal.
Las esponjas mineralizadas más antiguas del mundo habitaron en Ciudad Real
La investigación, en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, ha concretado la edad de los depósitos de fosfato de Fontanarejo (Ciudad Real) donde se han hallado espículas de esponja: 530 millones de años Esta nueva datación sitúa a estos fósiles como los más antiguos junto con otros en China, con la diferencia de que los españoles son articulados y se conservan mejor El hallazgo aporta nueva información para el conocimiento de los primeros pasos en la evolución de los animales Descargar en PDF UCC-UCM, 27 de octubre.
La investigación, en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, ha concretado la edad de los depósitos de fosfato de Fontanarejo (Ciudad Real) donde se han hallado espículas de esponja: 530 millones de años Esta nueva datación sitúa a estos fósiles como los más antiguos junto con otros en China, con la diferencia de que los españoles son articulados y se conservan mejor El hallazgo aporta nueva información para el conocimiento de los primeros pasos en la evolución de los animales Descargar en PDF UCC-UCM, 27 de octubre.
Mediciones de temperatura rápidas y localizadas durante terremotos o procesos de vulcanología
El grupo de investigación de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha desarrollado un instrumento de medida para estudiar los incrementos de temperatura que se producen en las erupciones volcánicas. Esta investigación permite realizar las primeras mediciones de temperatura in situ mediante una máquina de laboratorio que simula estos procesos volcánicos.
El grupo de investigación de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha desarrollado un instrumento de medida para estudiar los incrementos de temperatura que se producen en las erupciones volcánicas. Esta investigación permite realizar las primeras mediciones de temperatura in situ mediante una máquina de laboratorio que simula estos procesos volcánicos.
Los chimpancés de la sabana, un modelo para entender la evolución humana
Para prosperar, la mayoría de los grandes simios necesitan franjas de bosques frondosos en África (bonobos, chimpancés y gorilas) o el sudeste asiático (orangutanes), a excepción de algunos grupos de chimpancés que viven en las sabanas, zonas caracterizadas por un clima con altas temperaturas y con precipitaciones muy estacionales y escasas.
Para prosperar, la mayoría de los grandes simios necesitan franjas de bosques frondosos en África (bonobos, chimpancés y gorilas) o el sudeste asiático (orangutanes), a excepción de algunos grupos de chimpancés que viven en las sabanas, zonas caracterizadas por un clima con altas temperaturas y con precipitaciones muy estacionales y escasas.
Desarrollan una herramienta que revoluciona el análisis de imágenes biomédicas
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IISGM) y colaboradores de otras instituciones de Suiza y Suecia, han desarrollado una herramienta, denominada deepImageJ, que permite procesar fácilmente y analizar imágenes biomédicas (adquiridas por ejemplo, con microscopios o escáneres radiológicos) empleando modelos basados en inteligencia artificial que mejoran la calidad de las imágenes o identifican y clasifican elementos específicos en ellas, entre otras tareas.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IISGM) y colaboradores de otras instituciones de Suiza y Suecia, han desarrollado una herramienta, denominada deepImageJ, que permite procesar fácilmente y analizar imágenes biomédicas (adquiridas por ejemplo, con microscopios o escáneres radiológicos) empleando modelos basados en inteligencia artificial que mejoran la calidad de las imágenes o identifican y clasifican elementos específicos en ellas, entre otras tareas.
Analizan la influencia de los riesgos colectivos en la aceptación de normas sociales
Segùn una investigación en la que participa la UC3M Enfrentarse a un gran riesgo colectivo, como el cambio climático o la crisis provocada por la COVID, hace que la población pueda aceptar normas sociales más fuertes o más restrictivas y sea más proclive a la colaboración.
Segùn una investigación en la que participa la UC3M Enfrentarse a un gran riesgo colectivo, como el cambio climático o la crisis provocada por la COVID, hace que la población pueda aceptar normas sociales más fuertes o más restrictivas y sea más proclive a la colaboración.
Investigadores de la UB identifican leyes universales en el comportamiento turbulento de los fluidos activos
Ciertas agrupaciones de bacterias o tejidos celulares forman sistemas que se denominan fluidos activos . Estos pueden fluir espontáneamente sin tener que forzarlos desde el exterior, ya que sus componentes son capaces de generar fuerzas y moverse de forma autónoma. Cuando la actividad es bastante alta, los flujos espontáneos se hacen caóticos, similares a los observados en la turbulencia de los fluidos ordinarios.
Ciertas agrupaciones de bacterias o tejidos celulares forman sistemas que se denominan fluidos activos . Estos pueden fluir espontáneamente sin tener que forzarlos desde el exterior, ya que sus componentes son capaces de generar fuerzas y moverse de forma autónoma. Cuando la actividad es bastante alta, los flujos espontáneos se hacen caóticos, similares a los observados en la turbulencia de los fluidos ordinarios.
Un estudio describe los beneficios potenciales del consumo de cacahuetes en personas jóvenes y sanas
Un trabajo publicado en la revista Clinical Nutrition aporta nuevos conocimientos sobre los efectos saludables que tiene una dieta rica en frutos secos. Según el estudio, que está centrado en el consumo de cacahuetes, la ingesta diaria de productos de este fruto seco podría tener efectos beneficiosos en el rendimiento cognitivo y en la respuesta al estrés en individuos jóvenes y sanos.
Un trabajo publicado en la revista Clinical Nutrition aporta nuevos conocimientos sobre los efectos saludables que tiene una dieta rica en frutos secos. Según el estudio, que está centrado en el consumo de cacahuetes, la ingesta diaria de productos de este fruto seco podría tener efectos beneficiosos en el rendimiento cognitivo y en la respuesta al estrés en individuos jóvenes y sanos.
La colonización de las Azores comenzó setecientos años antes de la llegada de los portugueses
Los primeros pobladores de las islas Azores llegaron al archipiélago setecientos años antes de que, como indica la historiografía oficial, lo hicieran los primeros portugueses en el siglo XV. Esta es una de las conclusiones principales de un estudio firmado por un equipo internacional y multidisciplinar en el que participan los expertos Alberto Sáez y Olga Margalef, del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB.
Los primeros pobladores de las islas Azores llegaron al archipiélago setecientos años antes de que, como indica la historiografía oficial, lo hicieran los primeros portugueses en el siglo XV. Esta es una de las conclusiones principales de un estudio firmado por un equipo internacional y multidisciplinar en el que participan los expertos Alberto Sáez y Olga Margalef, del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB.
TDAH y conductas impulsivas: nuevas dianas potenciales para abordar el tratamiento de los trastornos neuropsiquiátricos
Un estudio publicado en la revista Pharmacological Research describe la existencia de un complejo integrado por receptores de dopamina y noradrenalina que podría considerarse una diana terapéutica de interés potencial para abordar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y las conductas impulsivas.
Un estudio publicado en la revista Pharmacological Research describe la existencia de un complejo integrado por receptores de dopamina y noradrenalina que podría considerarse una diana terapéutica de interés potencial para abordar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y las conductas impulsivas.
Una exhaustiva investigación para datar el yacimiento de la cueva del Gegant amplía el periodo de ocupación neandertal
Acaba de publicarse la datación más completa y exacta hecha hasta ahora en la cueva del Gegant de Sitges (El Garraf), el yacimiento con más restos de neandertales de Cataluña y un enclave singular para estudiar la transición del Paleolítico medio al superior, cuando aparecen las primeras poblaciones de humanos anatómicamente modernos y desaparecen los neandertales.
Acaba de publicarse la datación más completa y exacta hecha hasta ahora en la cueva del Gegant de Sitges (El Garraf), el yacimiento con más restos de neandertales de Cataluña y un enclave singular para estudiar la transición del Paleolítico medio al superior, cuando aparecen las primeras poblaciones de humanos anatómicamente modernos y desaparecen los neandertales.