
El grupo Minerva y las unidades de Cirugía de los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío publican un estudio que mejora los trasplantes hepáticos El grupo de investigación Minerva , perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, junto con las unidades de Cirugía de los hospitales universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío , han publicado un estudio mediante el cual se plantea un método que ayuda a mejorar los trasplantes hepáticos mediante la aplicación de la inteligencia artificial.
Los últimos hallazgos del Grupo Atlas de la US en la necrópolis de Las Capellanías (Cañaveral de León, Huelva) permiten entender mejor estos elementos escultóricos Investigadores de la Universidad de Sevilla han descubierto en el yacimiento de Las Capellanías (Cañaveral de León, Huelva) una nueva estela prehistórica, la tercera hallada en el lugar.
El grupo Minerva y las unidades de Cirugía de los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío publican un estudio que mejora los trasplantes hepáticos El grupo de investigación Minerva , perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, junto con las unidades de Cirugía de los hospitales universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío , han publicado un estudio mediante el cual se plantea un método que ayuda a mejorar los trasplantes hepáticos mediante la aplicación de la inteligencia artificial.
El hongo venenoso Galerina marginata colonizó la Antártida hace unos dos millones de años desde el norte de Europa o América Un equipo de investigación del que forma parte Isaac Garrido, de la Univer
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado un proceso basado en el método foto-Fenton que permite degradar eficientemente los nanoplásticos de poliestireno en agua. Este avance podría ser clave en la lucha contra la contaminación por plásticos, especialmente en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).
Los últimos hallazgos del Grupo Atlas de la US en la necrópolis de Las Capellanías (Cañaveral de León, Huelva) permiten entender mejor estos elementos escultóricos Investigadores de la Universidad de Sevilla han descubierto en el yacimiento de Las Capellanías (Cañaveral de León, Huelva) una nueva estela prehistórica, la tercera hallada en el lugar.
CartoCell es una herramienta de análisis de imágenes en 3D que utiliza inteligencia artificial para descubrir patrones de morfología celular escondidos en tejidos epiteliales, con aplicaciones tanto en ciencia básica como en desarrollo clínico y médico Una reciente colaboración entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla (Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla) con la Universidad del País Vasco, el Instituto Biofisik
El cambio climático impulsa las invasiones de insectos. Investigadores de la Complutense confirman patrones de dispersión de una especie de libélula que coloniza la península ibérica Trithemis kirbyi es ejemplo de cómo el cambio climático y el aumento de las temperaturas han convertido regiones antes inhóspitas en zonas idóneas para especies exóticas, que pueden colonizarlas con éxito de forma natural.
Una nueva investigación publicada en una revista de gran impacto muestra que podría haber "un anillo que los gobierne a todos" orquestando la dinámica cerebral, de alguna manera similar al famoso poema de Tolkien en El Señor de los Anillos. El estudio ha identificado un anillo de regiones de la corteza prefrontal que se sitúa en la cúspide del sistema jerárquico que rige la dinámica cerebral.
La nueva metodología mejora la distribución eléctrica y perfecciona la calidad de la energía que se suministra a los clientes finales, evitando cortes o picos Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado un nuevo método que reduce el coste de la energía que sirven las eléctricas y perfecciona la calidad de la red, evitando cortes o picos.
Un equipo del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa", centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el CSIC, ha desarrollado un nuevo modelo de la enfermedad de Alzheimer para abordar el papel de uno de sus factores de riesgo: el virus del herpes. Los resultados, publicados en la revista Microorganisms , determinan la utilidad de las células ReN para estudiar las relaciones entre HSV-1 y el alzhéimer.
Pretende revolucionar los métodos convencionales ya que multiplicaría por mil la producción de unas microfibras que tienen multitud de usos Profesores del Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla consiguen un método para producción masiva de microfibras -fibras muy delgadas-, que tienen numerosas aplicaciones,
Investigación ¿Por qué encontramos tanto ámbar en las rocas del Cretácico? Un trabajo en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) describe los factores que dieron lugar a la producción de ámbar durante el Cretácico. Los resultados se publican en la revista Earth-Science Reviews . El ámbar es una resina fosilizada que preserva restos biológicos de manera excepcional.
La producción hortícola de la Comunidad de Madrid alberga una gran diversidad de abejas silvestres que se ven influidas por el paisaje circundante, donde pueden encontrar los recursos básicos que necesitan. En un trabajo reciente, ecólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) destacan que la conservación de estos polinizadores es clave para la agricultura a pequeña escala y para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas.
Investigación El sisón comùn: -especie paraguas- para otras aves esteparias Un nuevo estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) sugiere que el sisón comùn, un ave esteparia en fuerte declive, podría actuar como 'especie paraguas', salvaguardando a otras especies amenazadas que dependen de los mismos paisajes de estepas cerealistas.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el CSIC han estudiado el efecto de la lamivudina, un fármaco utilizado en el tratamiento del VIH, en un modelo transgénico de la enfermedad de Alzheimer. Los resultados, publicados en International Journal of Molecular Sciences , sugieren que los inhibidores de retranscriptasas pueden ser una prometedora estrategia a desarrollar en el campo de las enfermedades neurodegenerativas.
El estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid identificó 1.376 especies de plantas silvestres con usos medicinales, lo que representa el 22% de todas las plantas de España. Se evaluó su importancia cultural, disponibilidad en términos de abundancia y distribución geográfica, así como su estado de conservación y protección legal de acuerdo con las leyes europeas, españolas y autonómicas.
Proponen una red de estaciones centinela que permitan controlar la especie y prevenir que colonice nuevas zonas Diversas investigaciones llevadas a cabo por el Laboratorio de Biología Marina del Departamento de Zoología de la Universidad de Sevilla alertan de la expansión descontrolada y sin precedentes a nivel mundial del alga asiática -Rugulopteryx okamuraeque está teniendo un impacto muy importante, sobre las especies nativas de los fondos marinos costeros y la flota pesquera artesanal del Estrecho de Gibraltar.
El descubrimiento de estas abejas, producido en el suroeste de Portugal, supone una oportunidad única para luchar contra el cambio climático Cientos de abejas momificadas dentro de sus capullos- de ha
Formula Student Germany sirvió para medir las prestaciones de un monoplaza que partía prácticamente de cero y que ha superado la mayor parte de las pruebas ARUS Andalucía Racing Team , el equipo de au
Astrónomos de la Universitat de València han captado la imagen detallada del primer cinturón de radiación detectado alrededor de una enana marrón fuera de nuestro sistema solar. La imagen, tomada el pasado mes de enero y publicada ahora en la revista Science, evoca los conocidos cinturones de la Tierra y Júpiter, revela un campo magnético diez veces mayor que el del mayor planeta del sistema solar y desvela nuevos secretos de estos objetos subestelares ultrafríos de muy baja masa y radiación muy potente.
Un equipo de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), junto al University College London de Reino Unido, ha llevado a cabo un estudio para analizar cómo afecta el dolor crónico al cuerpo de cada paciente. En este marco, se ha desarrollado un método mediante deep learning (aprendizaje profundo) que analiza los datos biométricos de las personas con dolencias crónicas.
Participa en YEWUS y comparte con la comunidad universitaria tu experiencia de movilidad internacional
Visites guiades, gimcanes, mites biològics o espionatge matemàtic, en la nit de la investigació del Campus de Burjassot-Paterna

Expertos de todo el mundo se reúnen en la US para hablar de violencia en las escuelas

El rector Goyache demanda una financiación sostenible en la apertura del nuevo curso
La rehabilitación del mercado regionalista de Coria del Río recibe el premio de la Cátedra Metropol-Parasol
