noticias
« VOLVER
Historia / arqueología - Ciencias de la Tierra - 01.03.2023
Historia / arqueología - 07.02.2023
Medio Ambiente - Historia / arqueología - 02.02.2023
Historia / arqueología - 02.02.2023
Historia / arqueología - 02.02.2023
Historia / arqueología - 01.02.2023
Historia / arqueología - 03.01.2023
Historia / arqueología - Ciencias sociales - 28.11.2022
Lingüística / literatura - Historia / arqueología - 14.10.2022
Historia / arqueología - 04.10.2022
Historia / arqueología - Ciencias de la Tierra - 04.10.2022
Ciencias de la Tierra - Historia / arqueología - 04.10.2022
Historia / arqueología - 20.09.2022
Historia / arqueología - 24.06.2022
Historia / arqueología - 17.09.2021
Historia / arqueología - 02.08.2021
Historia / arqueología - Ciencias sociales - 06.05.2021
Ciencias de la vida - Historia / arqueología - 25.03.2021
Historia / arqueología
Results 1 - 18 of 18.
Las estelas decoradas del Suroeste solo pudieron grabarse con herramientas de hierro
Un estudio multidisciplinar en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha constatado experimentalmente que las estelas decoradas del Suroeste de la Península Ibérica solo pudieron elaborarse empleando hierro endurecido. Los resultados, publicados en el Journal of Archaeological Science , suponen que la antigüedad de estos monumentos no debe ser mayor a la llegada del hierro a la península.
Un estudio multidisciplinar en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha constatado experimentalmente que las estelas decoradas del Suroeste de la Península Ibérica solo pudieron elaborarse empleando hierro endurecido. Los resultados, publicados en el Journal of Archaeological Science , suponen que la antigüedad de estos monumentos no debe ser mayor a la llegada del hierro a la península.
Trementinaires: no eran brujas, sino grandes conocedoras de la naturaleza
Las trementinaires fueron un grupo de mujeres del Pirineo Catalán que destacaban por su amplio conocimiento de las hierbas locales y sus propiedades medicinales. Una profesora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) revela los conocimientos y técnicas propias que desarrollaron en su oficio, desafiando los roles femeninos tradicionales.
Las trementinaires fueron un grupo de mujeres del Pirineo Catalán que destacaban por su amplio conocimiento de las hierbas locales y sus propiedades medicinales. Una profesora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) revela los conocimientos y técnicas propias que desarrollaron en su oficio, desafiando los roles femeninos tradicionales.
¿Cómo han evolucionado las aristas de la espiga de trigo desde la revolución neolítica?
Recerca Hace unos 12.000 años, la revolución neolítica dio la vuelta radicalmente a la economía, la alimentación y la estructura de las primeras sociedades humanas del Creciente Fértil de Oriente Próximo.
Recerca Hace unos 12.000 años, la revolución neolítica dio la vuelta radicalmente a la economía, la alimentación y la estructura de las primeras sociedades humanas del Creciente Fértil de Oriente Próximo.
Safo de Lesbos desde una perspectiva de género
Una profesora de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha analizado desde una perspectiva de género el mito historiográfico de Safo de Lesbos, poeta del periodo arcaico griego. El trabajo, publicado en acceso abierto en la revista Filanderas , argumenta cómo a lo largo de la historia los investigadores han mirado a Safo con los ojos de su tiempo, construyendo una figura, o antifigura, de autoridad.
Una profesora de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha analizado desde una perspectiva de género el mito historiográfico de Safo de Lesbos, poeta del periodo arcaico griego. El trabajo, publicado en acceso abierto en la revista Filanderas , argumenta cómo a lo largo de la historia los investigadores han mirado a Safo con los ojos de su tiempo, construyendo una figura, o antifigura, de autoridad.
Nueva monografía con importantes descubrimientos sobre el dolmen de Menga
En esta obra se presenta un completo estudio científico del registro obtenido en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Menga entre octubre de 2005 y febrero de 2006, y que permanecían casi completamente inéditas Una nueva monografía sobre el dolmen de Menga será presentada hoy jueves 2 de febrero a las 19'00 horas en el Museo Municipal de Antequera.
En esta obra se presenta un completo estudio científico del registro obtenido en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Menga entre octubre de 2005 y febrero de 2006, y que permanecían casi completamente inéditas Una nueva monografía sobre el dolmen de Menga será presentada hoy jueves 2 de febrero a las 19'00 horas en el Museo Municipal de Antequera.
¿Existió más de un monumento en la necrópolis ibérica de Pozo Moro?
La necrópolis Pozo Moro existió desde el siglo V a.C. hasta el siglo V d.C. y, a pesar del gran nùmero de tumbas, no volvió a erigirse un monumento arquitectónico en la misma.
La necrópolis Pozo Moro existió desde el siglo V a.C. hasta el siglo V d.C. y, a pesar del gran nùmero de tumbas, no volvió a erigirse un monumento arquitectónico en la misma.
El nido más antiguo de un quebrantahuesos en la península Ibérica
Los coprolitos, o heces fósiles de hace unos 30.000 años, han servido para identificar la presencia de quebrantahuesos ( Gypaetus barbatus ) en el yacimiento paleolítico de Lagar Velho (Portugal). La comparación de los coprolitos localizados en las excavaciones con las heces de quebrantahuesos actuales ha permitido constatar la presencia de estos animales en el pasado.
Los coprolitos, o heces fósiles de hace unos 30.000 años, han servido para identificar la presencia de quebrantahuesos ( Gypaetus barbatus ) en el yacimiento paleolítico de Lagar Velho (Portugal). La comparación de los coprolitos localizados en las excavaciones con las heces de quebrantahuesos actuales ha permitido constatar la presencia de estos animales en el pasado.
Hallada la primera fosa con 17 represaliados de la Guerra Civil en la localidad sevillana de Osuna
Este hallazgo ha sido realizado en el marco del proyecto de la Universidad de Sevilla "Osuna Recuerda: exhumación, memoria e historia de las víctimas de la Guerra Civil" El pasado mes de julio de 2022 dieron comienzo en el cementerio municipal de la localidad de Osuna (Sevilla) los trabajos de exhumación de represaliados de la Guerra Civil, coordinados por el equipo de investigación del proyecto " Osuna Recuerda: exhumación, memoria e historia d
Este hallazgo ha sido realizado en el marco del proyecto de la Universidad de Sevilla "Osuna Recuerda: exhumación, memoria e historia de las víctimas de la Guerra Civil" El pasado mes de julio de 2022 dieron comienzo en el cementerio municipal de la localidad de Osuna (Sevilla) los trabajos de exhumación de represaliados de la Guerra Civil, coordinados por el equipo de investigación del proyecto " Osuna Recuerda: exhumación, memoria e historia d
Nueva edición del clásico mesopotámico Poema de Gilgamesh , a cargo de dos profesores del IPOA
Inicio Noticias > Nueva edición del clásico mesopotámico Poema de Gilgamesh , a cargo de.
Inicio Noticias > Nueva edición del clásico mesopotámico Poema de Gilgamesh , a cargo de.
Una investigación en el Abric del Pastor de Alcoi consigue aislar un episodio de ocupación neandertal
Una investigación realizada por seis instituciones científicas en el Abric del Pastor de Alcoi, entre las que se encuentran las universidades de Valencia (UV) y Alicante (UV), ha conseguido, mediante un enfoque interdisciplinar, caracterizar un momento de la vida de un grupo neandertal. Esta investigación ha reducido el efecto palimpsesto (superposición de múltiples episodios de ocupación en una misma superficie durante un largo periodo de tiempo) a una resolución temporal muy cercana a la vida de dicho grupo.
Una investigación realizada por seis instituciones científicas en el Abric del Pastor de Alcoi, entre las que se encuentran las universidades de Valencia (UV) y Alicante (UV), ha conseguido, mediante un enfoque interdisciplinar, caracterizar un momento de la vida de un grupo neandertal. Esta investigación ha reducido el efecto palimpsesto (superposición de múltiples episodios de ocupación en una misma superficie durante un largo periodo de tiempo) a una resolución temporal muy cercana a la vida de dicho grupo.
El Istmo de Tehuantepec, paso interoceánico en el siglo XVI
Demuestran con métodos cartográficos que la región del Istmo de Tehuantepec (México) se utilizó como paso interoceánico en el siglo XVI La investigación, publicada recientemente en la revista The Car
Demuestran con métodos cartográficos que la región del Istmo de Tehuantepec (México) se utilizó como paso interoceánico en el siglo XVI La investigación, publicada recientemente en la revista The Car
Demuestran con métodos cartográficos que la región del Istmo de Tehuantepec se utilizó como paso interoceánico en el siglo XVI
Investigadores de la US realizan un estudio detallado del mapa más antiguo del río Coatzacoalcos (México) que mostraría la viabilidad de utilizar este afluente como paso entre los océanos Atlántico y
Investigadores de la US realizan un estudio detallado del mapa más antiguo del río Coatzacoalcos (México) que mostraría la viabilidad de utilizar este afluente como paso entre los océanos Atlántico y
Hallan la evidencia más antigua de tortuga mora en la península ibérica
El estudio de varios caparazones recuperados en dos enterramientos de época romana en la ciudad de Valencia ha permitido documentar por primera vez la presencia de la tortuga mora ( Testudo graeca ) en un yacimiento arqueológico de la península ibérica. El hallazgo supone la más antigua evidencia de Testudo graeca a nivel peninsular.
El estudio de varios caparazones recuperados en dos enterramientos de época romana en la ciudad de Valencia ha permitido documentar por primera vez la presencia de la tortuga mora ( Testudo graeca ) en un yacimiento arqueológico de la península ibérica. El hallazgo supone la más antigua evidencia de Testudo graeca a nivel peninsular.
Hallan una estela prehistórica en el complejo funerario de Cañaveral de León
Una investigación internacional que integra a expertos de las universidades de Durham, Sevilla, Southampton, Huelva y Gotemburgo acaba de localizar una estela prehistórica, del tipo conocida como 'de guerrero' en el complejo funerario de Cañaveral de León (Huelva). Se trata de la segunda estela hallada en este yacimiento.
Una investigación internacional que integra a expertos de las universidades de Durham, Sevilla, Southampton, Huelva y Gotemburgo acaba de localizar una estela prehistórica, del tipo conocida como 'de guerrero' en el complejo funerario de Cañaveral de León (Huelva). Se trata de la segunda estela hallada en este yacimiento.
Una exhaustiva investigación para datar el yacimiento de la cueva del Gegant amplía el periodo de ocupación neandertal
Acaba de publicarse la datación más completa y exacta hecha hasta ahora en la cueva del Gegant de Sitges (El Garraf), el yacimiento con más restos de neandertales de Cataluña y un enclave singular para estudiar la transición del Paleolítico medio al superior, cuando aparecen las primeras poblaciones de humanos anatómicamente modernos y desaparecen los neandertales.
Acaba de publicarse la datación más completa y exacta hecha hasta ahora en la cueva del Gegant de Sitges (El Garraf), el yacimiento con más restos de neandertales de Cataluña y un enclave singular para estudiar la transición del Paleolítico medio al superior, cuando aparecen las primeras poblaciones de humanos anatómicamente modernos y desaparecen los neandertales.
El análisis de una de las pinturas más antiguas del planeta confirma su origen humano
Uno de los retos principales de la arqueología es saber en qué momento aparecieron los símbolos y qué implicaciones tuvo su uso en el comportamiento humano. Las pinturas más antiguas encontradas hasta ahora son las de tres cuevas españolas en Cáceres, Cantabria y Málaga, que tendrían cerca de 65.000 años de antigüedad.
Uno de los retos principales de la arqueología es saber en qué momento aparecieron los símbolos y qué implicaciones tuvo su uso en el comportamiento humano. Las pinturas más antiguas encontradas hasta ahora son las de tres cuevas españolas en Cáceres, Cantabria y Málaga, que tendrían cerca de 65.000 años de antigüedad.
Un entierro humano de 78.000 años de antigüedad en África
Àfrica Pitarch, investigadora Beatriu de Pinós en el Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas de la UB (SERP-UB), participa en un estudio internacional publicado en Nature que analiza el que sería el primer entierro humano en África, de 78.000 años de antigüedad. Se han encontrado los restos en posición flexionada de un niño de entre 2,5 y 3 años en una fosa poco profunda en el yacimiento de Panga ya Saidi (Kenia).
Àfrica Pitarch, investigadora Beatriu de Pinós en el Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas de la UB (SERP-UB), participa en un estudio internacional publicado en Nature que analiza el que sería el primer entierro humano en África, de 78.000 años de antigüedad. Se han encontrado los restos en posición flexionada de un niño de entre 2,5 y 3 años en una fosa poco profunda en el yacimiento de Panga ya Saidi (Kenia).
Revelan el origen y la singularidad genética de los vascos
Un nuevo trabajo muestra que la singularidad genética de la población vasca no e sdebida a su origen externo respecto a otras poblaciones ibéricas, sino a la disminución de contactos desde la Edad del Hierro. El análisis genómico apunta a la barrera del lenguaje como un posible baluarte que propició el aislamiento de la población.
Un nuevo trabajo muestra que la singularidad genética de la población vasca no e sdebida a su origen externo respecto a otras poblaciones ibéricas, sino a la disminución de contactos desde la Edad del Hierro. El análisis genómico apunta a la barrera del lenguaje como un posible baluarte que propició el aislamiento de la población.
Campus US - Hoy
Manuel Blanco, profesor de la US, coordina un monográfico de la revista 'Palabra Clave'
Manuel Blanco, profesor de la US, coordina un monográfico de la revista 'Palabra Clave'

Campus UCM - Hoy
Joaquín Goyache, reelegido rector: 'Entre todos y todas vamos a hacer una Universidad Complutense mejor'
Joaquín Goyache, reelegido rector: 'Entre todos y todas vamos a hacer una Universidad Complutense mejor'
Innovación - Hoy
La UC3M y Neovantas presentan los resultados del primer Índice Español de Innovación
La UC3M y Neovantas presentan los resultados del primer Índice Español de Innovación
Campus UCM - 29.3
Joaquín Goyache, reelegido rector de la Universidad Complutense de Madrid con el 54,9% de los votos
Joaquín Goyache, reelegido rector de la Universidad Complutense de Madrid con el 54,9% de los votos
Física - 29.3
L'IFIC presenta el Pla Complementari de R+D+i del programa Astrofísica i Física d'Altes Energies
L'IFIC presenta el Pla Complementari de R+D+i del programa Astrofísica i Física d'Altes Energies
Arte y diseño - 29.3
El profesor Fernando Ramos, investigador principal de un proyecto Horizon 2022 sobre el cine europeo
El profesor Fernando Ramos, investigador principal de un proyecto Horizon 2022 sobre el cine europeo
Ciencias sociales - 28.3
La Oficina de Cooperación al Desarrollo de la US inaugura un nuevo sistema acuático en Colombia
La Oficina de Cooperación al Desarrollo de la US inaugura un nuevo sistema acuático en Colombia