Nuevo tratamiento oral para la COVID-19

- ES - EN
 (Imagen: Pixabay CC0)
(Imagen: Pixabay CC0)

Un ensayo clínico llevado a cabo por el Hospital del Mar, la Universidad Pompeu Fabra, el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela y el Parque de Salud Pere Virgili investigó la eficacia y seguridad de un medicamento para pacientes ambulatorios con COVID-19. El tratamiento actúa sobre el mecanismo de replicación del SARS-CoV-2, el virus responsable de la enfermedad, y reduce la gravedad y duración de algunos de los síntomas. Además, puede ser útil para tratar las distintas mutaciones detectadas. De confirmarse su utilidad para tratar el COVID-19, sería uno de los primeros fármacos que podrían administrarse a pacientes de atención primaria para evitar que su estado empeore y requiera ingreso hospitalario.

Un ensayo clínico exploratorio (SIGMA4COVID) a través de una colaboración entre Cataluña y Galicia, cuyos resultados se publican en el Journal of Infection, sugiere la utilidad de un fármaco, el E-52862, para el tratamiento de pacientes con síntomas leves de COVID-19. De confirmarse estos hallazgos, sería uno de los pocos tratamientos útiles en estos casos, con el añadido de que podría administrarse de forma ambulatoria a través de los centros de atención primaria. En el estudio han participado el Hospital del Mar de Barcelona, el Laboratorio de Neurofarmacología del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) de la Universidad Pompeu Fabra, el Parque de Salud Pere Virgili de Barcelona, el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, el Hospital Clínico Universitario de Santiago, el Hospital del Barbanza y el Centro de Salud A Estrada de Galicia, además de ESTEVE.

E-52862 es un fármaco en investigación, descubierto por ESTEVE y diseñado inicialmente para tratar el dolor neuropático. Actúa sobre el receptor SIGMA1, localizado en el interior de la célula y que, en el caso del COVID-19, es un factor básico para el inicio de la replicación viral causante de la enfermedad, el SARS-CoV-2. Como explica el Dr. Rafael Maldonado , director del Laboratorio de Neurofarmacología de la UPF, co-último autor del estudio y autor correspondiente, "el fármaco es un antagonista del receptor SIGMA1, se une a él, interfiriendo en la unión de proteínas del virus con este receptor, provocando una disrupción de esta hipotética unión y bloqueando su mecanismo de replicación".

El Dr. José Miquel Vela, director de Investigación de Welab Barcelona (plataforma de descubrimiento de fármacos vinculada al Centro Tecnológico Leitat), co-primer autor del estudio y creador de la idea que lo impulsó, añade que "desbordados por una pandemia..., había que hacer algo, y qué mejor contribución podían hacer los científicos que investigar el efecto de un tratamiento potencialmente eficaz contra el COVID-19".

Reducción de los síntomas de infección

En el ensayo participaron 120 voluntarios, todos ellos diagnosticados de COVID-19 leve. Aproximadamente a la mitad se les administró el fármaco y al resto un placebo. El reclutamiento se realizó entre febrero de 2021 y julio de 2022 en los centros de atención primaria de Vila Olímpica, Larrard y Barceloneta, pertenecientes al Parque de Salud Pere Virgili, y en el Centro de Salud de A Estrada, en Santiago de Compostela, así como en los servicios de urgencias del Hospital Clínico de Santiago y del Hospital del Barbanza.

"Reclutar pacientes fue todo un reto", señala la doctora Alba Gurt , médico del centro de atención primaria Vila Olímpica del Parque de Salud Pere Virgili de Barcelona y una de las firmantes del trabajo. "El seguimiento se realizó en condiciones muy complejas y fue fruto de la colaboración de un grupo de profesionales muy implicados", añade. Los participantes recibieron el tratamiento en su domicilio, preparado y aleatorizado en el Servicio de Farmacia del Hospital del Mar. Tuvieron que tomarlo diariamente durante 14 días.

Los resultados indican que, aunque no se demostró una disminución de la carga viral en comparación con los pacientes que tomaron el placebo, se observó que algunos de los síntomas más comunes se redujeron más rápidamente en los sujetos que tomaron E-52862. Así, el dolor de cabeza se redujo en un mayor porcentaje en los sujetos que recibieron el compuesto en comparación con los que recibieron placebo, con un mayor porcentaje de sujetos sin dolor de cabeza a partir del cuarto día de tratamiento. También se redujeron la tos y el dolor de garganta, síntomas también residuales en muchos pacientes que sufren COVID-19.

El Dr. Santi Grau , director del Servicio de Farmacia del Hospital del Mar y primer firmante del trabajo, destaca la importancia de los resultados. "La COVID-19 es una enfermedad que no desaparecerá y seguirá con nosotros, tanto en verano como en invierno. Por ello, disponer de un fármaco para algo que forma parte de nuestras vidas es una muy buena noticia", explica. Además, y aunque se requieren estudios en un mayor número de pacientes, E-52862 parece tener un perfil más bajo de interacciones con otros fármacos que algunos de los antivirales utilizados actualmente en este tipo de pacientes.

En este sentido, la catedrática de la UAB Elena Martín-García , co-última autora principal del estudio e investigadora principal del Grupo de Investigación en Neurofarmarcología de la UPF, señala que "el bloqueo del receptor SIGMA1 impide la replicación del virus por un mecanismo que no depende de la porción del SARS-CoV-2 que esté modificada en sus diferentes variantes, pudiendo así ser similarmente eficaz contra las distintas cepas del virus".

La Dra. Mabel Loza, coautora del estudio e investigadora principal del grupo de Biofarmacia del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, destaca el hito que supone el ensayo de un fármaco de administración oral, el primero creado en España, sobre COVID-19; fruto del trabajo previo de investigación preclínica en colaboración público-privada y ahora también en investigación clínica, del servicio de urgencias del hospital y de los centros de atención primaria, tan meritorios en tiempos de pandemia".

El autor principal del estudio y jefe del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar, el Dr. Jordi Monfort, añade que "el objetivo de este estudio era tratar a los pacientes que empiezan con COVID-19 con síntomas leves para evitar que empeoren y requieran atención hospitalaria. Y parece que E-52682 puede conseguirlo. Casi no existen otros fármacos de este tipo para administrar en atención primaria y evitar una mayor presión sobre el sistema, de ahí su importancia". Al mismo tiempo, se trata de un fármaco de fácil manejo y administración por la red de atención primaria.

Según los investigadores, estos hallazgos ponen de relieve un nuevo mecanismo de acción para el tratamiento de la COVID-19, que también podría resultar útil para otras infecciones víricas.

También ha sido parcialmente financiado por ESTEVE Pharmaceuticals S.A.

Artículo de referencia:

Grau S, Vela JM#, Gurt A#, Barceló-Vidal J#, Ojeda F, López I, Gómez-García L, Loza MI*, Martín-García E*, Maldonado R*,&, Monfort J*; Grupo SIGMA. Eficacia de la terapia basada en SIGMAR1 en el tratamiento precoz de pacientes con COVID-19 sintomáticos leves confirmados. J Infect. 2023 Nov 21:S0163-4453(23)00562-5. doi: 10.1016/j.jinf.2023.11.008 . Publicación electrónica antes de impresión. PMID: 37992877. #primer autor; *último autor principal; &autor correspondiente.

El Hospital del Mar, la UPF y ESTEVE colaboran en un ensayo clínico sobre el tratamiento precoz de pacientes con COVID-19 leve.

Una investigación revela que las vacunas COVID-19 preparadas previamente en jeringuillas para su administración pueden transportarse con seguridad

Las vacunas contra el covid-19 con ARN mensajero pueden volver a congelarse sin perder eficacia