Descubierta una nueva especie del hongo liquenizado género Lichina en la costa de Canarias
Un equipo internacional liderado por Isaac Garrido Benavent, investigador de la Universidad de Valencia (UV) y en el que también participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto en la zona costera rocosa de las Islas Canarias Lichina canariensis, una nueva especie de Lichina, un género de hongos liquenizados que ha establecido una relación de simbiosis mutualista con cianobacterias. El trabajo se ha publicado en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution."Las rocas costeras de los océanos de nuestro planeta son un paradigma de la diversidad de macroalgas, principales productoras de oxígeno en los océanos y fuente de alimento para otras especies, que poseen una gran biomasa a pesar de vivir en condiciones adversas como el fuerte oleaje y la salinidad extrema", destaca Garrido, del Departamento de Botánica y Geología de la UV. Entre ellos viven hongos que se han liquenizado, es decir, que se han asociado de forma mutualista con microalgas verdes y/o cianobacterias, para sobrevivir y diversificarse, como la nueva especie encontrada. "El género de hongos liquenizados Lichina, que forma líquenes diminutos, negros y ramificados, en asociación con cianobacterias, es un claro ejemplo", explica el investigador.
El estudio ha descubierto que Lichina es anfitropical y que probablemente consta de sólo cuatro especies: tres en el hemisferio norte, entre las que se encuentra Lichina canariensis, sólo presente en las Islas Canarias, y sólo una en el sur. El equipo de investigación indica también que la distribución actual de las especies de Lichina obedece a migraciones transoceánicas que, con gran probabilidad, se produjeron con la actual configuración continental del planeta.
El trabajo, uno de los primeros estudios filogeográficos centrados en líquenes que crecen en el litoral, analiza la evolución a escala geográfica y temporal de las especies de este género mediante muestras recogidas en ambos hemisferios, desde Escandinavia, las costas atlánticas de Gran Bretaña, Francia, la Península Ibérica, las Azores y las Islas Canarias, para terminar con Tasmania, Nueva Zelanda y Chile.
El origen evolutivo de Lichina canariensis se encuentra probablemente en individuos de la especie hermana Lichina pygmaea que migraron desde las costas atlánticas europeas o norteafricanas, y esta migración fue posiblemente facilitada por aves migratorias. Además, otra de las cuestiones a resolver es cuál de las cuatro especies conquistó la Antártida y cuándo lo hizo.
Isaac Garrido, explica que la obtención de muestras de tantas poblaciones remotas de los dos hemisferios "ha sido un proceso largo y laborioso de más de una década".
El equipo que acompañó a Garrido está formado por Asunción de los Ríos, Jano Núñez Zapata y Sergio Pérez Ortega (CSIC); Rüdiger Ortiz Álvarez (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT) y Matthias Schultz (Universidad de Hamburgo).
Esta investigación ha contado con el apoyo del Programa Operativo de Empleo Juvenil y de la Iniciativa de Empleo Juvenil (YEI) de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Ciencia e Innovación. También ha contado con el apoyo de la Universidad de Valencia para la publicación en acceso abierto.
Artículo : Garrido-Benavent et al. ’Ocean crossers: A tale of disjunctions and speciation in the dwarf-fruticose Lichina (lichenized Ascomycota)’. Molecular Phylogenetics and Evolution. Volumen 185, agosto de 2023.
https://doi.org/10.1016/j.ympev.2023.107829